EPG: Adolescentes en crisis
septiembre 21, 2018
Taller de cine y psicoanálisis – Ciclo 2018
septiembre 24, 2018

EPG Adultos: El síntoma y el fantasma en la dirección de la cura

// Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica //

Director: Fabián A. Naparstek.
Coordinadora general: Andrea B. Perazzo.

Segundo Año. 2018.
Segundo Cuatrimestre

Seminario: El síntoma y el fantasma en la dirección de la cura.

Docente coordinador: Fabián A. Naparstek.

PROGRAMA:

> Clase del sábado 18/8, 9 hs.
Docente: Carlos Jurado.

En el texto Kant con Sade encontramos una relación que Lacan establece entre el filósofo y el escritor, uno es la verdad del otro. Demostrar esa relación es el principio del desarrollo acerca del fantasma. El fantasma Sadeano y el imperativo categórico Kantiano serán los presupuestos necesarios para pensar lo concerniente al goce y al objeto en el fantasma.

> Clase del sábado 25/8, 9 hs.
Docente: Yanina Mazzoni.
Partiré de la noción de síntoma en Freud. Marcando sus diferentes definiciones a lo largo de la obra de Freud. Rastrearé el origen de la noción de fantasma en Freud. Con dicho fin tomaré Estudios sobre la histeria, texto muy temprano en la obra de Freud para dar cuenta junto con “la conocida Ana O” de su teatro privado de la relación entre el fantasma y esa función de consolidación.
Con la intención de dar cuenta del lugar del síntoma y la fantasia/fantasma en Freud también localizaremos su particularidad en los historiales del Dora y el hombre de las ratas.

> Clase del sábado 1/9, 9 hs.
Docente: Gabriela Basz.
Clase: Acerca del síntoma y el fantasma en la cura de la neurosis obsesiva
La clase tratará la distinción y articulación conceptual de las nociones de síntoma y fantasma en la neurosis obsesiva. Me basaré fundamentalmente en las consideraciones de Freud y Lacan acerca del historial freudiano “El hombre de las ratas”. Si el recorrido (sobre todo el tiempo) lo permite me interesaría introducir la noción de sinthome para la neurosis obsesiva, como un modo de retomar los conceptos (por otra parte tan vigentes) de Freud y Lacan dándoles una perspectiva clínica más actual.

> Clase del sábado 8/9, 9 hs.
Docente: Andrea Zelaya.
El síntoma y la cura analítica.
La función del síntoma para el psicoanálisis de la orientación lacaniana es crucial para la dirección de la cura. Es a partir del síntoma de la histeria que Freud es conducido por el camino del descubrimiento del Inconsciente y de su función en la práctica analítica.
Por este motivo tomaré tres conferencias sobre el síntoma en Freud, el sentido de los síntomas, vías de formación de síntomas y la terapia analítica, como así también algunos puntos sobre Inhibición , síntoma y angustia. Estos serán los vectores por los que nos guiaremos para trabajar sobre el síntoma,tanto en la primera enseñanza de Lacan como en algunos lineamientos en sus últimos seminarios.
Un eje que tendré en cuenta es el de partenaire–síntoma, ya que desde aquí podremos conversar y plantear la incidencia pulsional en juego y la perspectiva de lo que hay en el síntoma como núcleo adictivo. Tomaremos esta frase trabajada por Miller en su texto el partenaire síntoma:
“El partenaire se define por la relación que no hay”. Nos serviremos de ella para formular el lugar del síntoma, su función, su efecto en la cura y su incidencia en “perturbar el funcionamiento del saber en lo real” No hay significante que represente la sexualidad y la muerte en el inconsciente, el estatuto del partenaire aquí es en referencia a esta falta en el sujeto, sujeto barrado.
Articularé algunos temas planteados por Miller y Lacan de cómo el síntoma marca la discordancia entre la palabra y el cuerpo, la desarmonía entre los cuerpos, función que denota lo que no anda, lo que no funciona, siendo este mismo funcionamiento lo que define y da cuenta de “la relación que no hay”. Esta conceptualización es fundamental para pensar la coyuntura que se presenta con los síntomas contemporáneos.
Miller en su curso El Otro que no existe y sus comités de ética nos advierte que “si hay síntoma, no hay saber en lo real en lo que concierne a la sexualidad. Si hay síntoma como lo que no cesa de escribirse para un sujeto a diferencia de otros, correlativamente, hay un saber que no cesa de no escribirse”. Estas cuestiones nos permitirá plantear la dimensión de la soledad y autística del síntoma.
Enfatizaremos la importancia para la clínica de circunscribir la singularidad de cada sujeto en sus modos de manifestarse lo que del trauma se hizo carne en el síntoma. Es el modo del malestar, su nombre, una sintonía con un modo de gozar de cada quien y es la falta del partenaire sexual natural.
Esta perspectiva es muy importante trabajarla en nuestra práctica, y transformarla en una clínica que nos conduzca a orientarnos por lo real.

> Clase de sábado 15/9, 9 hs.
Docente: Marisa Chamizo.
“La teoría es esencialmente un comentario de la experiencia”*
Me interesa hacer un recorrido de estos dos conceptos y una lectura de ambos desde la última enseñanza de Lacan.
Dos conceptos que han sido tratados , a veces, en forma separada como si no hubiera relación entre uno y otro, a veces enfrentados entre sí, a veces con un tratamiento excesivamente esquemático.
En 1983 J.A. Miller dicta en Buenos Aires un Seminario al que llamó:
“Dos dimensiones clínicas: Síntoma y fantasma”
Allí están planteadas (desde su título) dos dimensiones clínicas, que se diferencian.
Profundizar y argumentar sobre esas diferencias, tuvo esencialmente el valor de trasmitir en ese momento, según mi entender, que: “En Lacan, no todo es significante”.
Las dos dimensiones son tratadas de manera un poco esquemática, el síntoma del lado del significante, el fantasma del lado del goce y el objeto.
La entrada en análisis del lado del síntoma, el final como atravesamiento del fantasma.
A la altura de los Seminarios 14 y 15 de Lacan, el fantasma toma un lugar de privilegio vinculado al final del análisis y al pase, como lugar de cruce de lenguaje y goce.
Es en la última enseñanza, con el concepto de sinthome, el privilegio del fantasma se extiende al síntoma.
Sinthome designa lo que hay en común entre síntoma y fantasma, el modo singular de cada sujeto. Goce inmanente y no trascendente, que plantea otra concepción del final de análisis.
Este recorrido y el trabajo con un caso es lo que me propongo desarrollar a lo largo de la clase. Posiblemente trabaje el recorrido teórico y sus incidencias en la clínica en las primera parte y tomaría la segunda para el trabajo con el caso.

> Clase del sábado 22/9, 9 hs.:
Docente: Fabián Naparstek.
Síntoma y fantasma al final del análisis.

> Clase del sábado 6/10, 9hs:
De 9hs a 12hs:
Docente: Mónica Boada
“Fue mi tentativa, desde el año pasado en Paris, al proponer la división clínica entre síntoma y fantasma como esencial a la dirección de la cura”1.
Esta fue una propuesta de JAM muy temprana, en 1983, como modo de salir de la mera repetición del discurso de Lacan y ofrecer una “lectura” de su enseñanza desde una perspectiva que él llamó: “En Lacan, no todo es significante”2
La propuesta es introducir un poco este primer texto, articularlo a algunas escansiones en la enseñanza de Lacan (Subversión del sujeto y algo del Seminario de Un Otro al otro,) y llegar hasta donde la interlocución nos permita, con miras resituar de forma introductoria estas nociones en la última enseñanza.
En la segunda parte se articulara algo de esto con algun testimonio de pase probablemente de Paula Kalfus (Sintoma: arrebato, Fantasma: hacerse ver enrojeciendo) y/o Luis Tudanca (Síntoma: hablar/callarse, disfonía; Fantasma: hacerse rechazar)

De 12hs a 12:45hs:
Docente: Andrea B Perazzo

Conclusiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *